Formato de placas de circulación en Venezuela (formatos MTC/MINFRA/INTTT, norma COVENIN 160:2000) por Tom Maneiro =================================================== Este documento lo escribo con la intención de aclarar un poco el confuso sistema de serialización utilizado en las placas identificadoras para vehículos emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura (MINFRA, antes MTC, Ministerio de Transporte y Comunicaciones), mediante el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTTT). Digo "confuso" porque es casi imposible encontrar documentación al respecto (por lo menos en Internet, en especial a las generaciones de placas previas a las "bolivarianas" que son las que circulan en la actualidad), y hay muchos que terminan confundidos tratando de entender como esta compuesto el numero de la placa de su carro. Este documento NO pretende explicar lo siguiente: - ¿Por que tu carro que tienes desde hace 20 años en Anzoátegui terminó con placas de Cojedes? - ¿Por que hay muchos carros transitando sin placas meses después de haber sido comprados y puestos en circulación? - Y en especial, NI SE MOLESTEN EN PREGUNTARME SOBRE LO SIGUIENTE: * ¿Como averiguar el propietario de un vehículo a partir de los números/seriales de las placas? (Dudo mucho que el INTTT de información asi no mas, al menos no sin una orden judicial). * ¿Que tramites debo hacer para pasar un carro de placas de alquiler ("amarillas") a placas particulares ("blancas") o viceversa? (Nuevamente, eso lo pueden averiguar tranquilamente en el sitio web del INTTT, cuya dirección es http://www.inttt.gob.ve/). ************************************************************************ ADVERTENCIA: Este documento puede estar lleno de imprecisiones, errores, inexactitudes y suposiciones, debido a que esta basado en mis observaciones personales de tantas placas que he visto, y solo un poco de información obtenida de Internet (incluyendo aportes de terceros, no necesariamente relacionados con ninguna institucion gubernamental en particular), ya que no hay mucho al respecto. No obstante, cualquier dato adicional de interes sobre los sistemas de matriculación que puedan tener por ahi es bienvenido (en especial si se trata de información directamente proveniente del MINFRA/INTTT), y con gusto lo pondré en futuras versiones de este documento, respetando los debidos credios donde sea necesario. ************************************************************************ Las Placas "Bolivarianas" ------------------------- Antes de continuar, si andabas buscando información sobre las placas "bolivarianas" (es decir, las que se estan emitiendo actualmente, desde el año 2008), NO voy a hablar de ellas en este documento. ¿Por que? Simple: las especificaciones exactas de las mismas son faciles de conseguir, ya que fueron publicadas en Gaceta Oficial, y como son recientes, puedes conseguir una copia directo desde el portal del Tribunal Supremo de Justicia, en la seccion de la Gaceta Oficial (http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp). Existen dos revisiones de estos formatos: * Versión 1: Resolución 027 (G.O. 38685, 17/05/2007, paginas 11-16) * Versión 2: Resolución 050 (G.O. 38944, 03/06/2008, paginas 18-25) Logicamente, la que tiene validez y fuerza legal es la versión 2 (la Resolución 050), la cual cambió los formatos de algunos tipos de seriales (en particular, los formatos de transporte publico fueron completamente reformateados). Desconozco el motivo (¿número máximo de combinaciones insuficientes, quizas?), pero afortunadamente ninguna placa de los tipos afectados llego a entrar en circulación antes de la publicación de la Resolución 050 (lo cual explica por que las primeras placas de transporte público tardaron casi 1 año en ser emitidas bajo el nuevo sistema). La Resolución 050 tambien establece un plazo de 10 años para que todo el parque automotor del país se cambie a estas placas nuevas... cosa que hasta la fecha (3 años después de su entrada en vigor) todavía lleva demasiada demora, por factores que no voy a discutir aca. Si te interesa saber como debes hacer para actualizar tus placas al nuevo sistema, busca en el sitio web del INTTT (por si no la habías anotado, es http://www.inttt.gob.ve/). No manejo datos exactos, pero el procedimiento no es muy costoso, y las placas te las otorgan el mismo dia en que las pides, si bien debes llevar tu vehículo a la oficina mas cercana del INTTT (y como suele haber una sola por estado, ve preparado, pues las colas suelen ser largas). Por favor, no me hagan mas preguntas al respecto, eso es todo lo que sé y ya. Generalidades ------------- Anterior a la generación actual de las placas "bolivarianas" (en circulación desde el 2008), las placas identificadoras que se emitían en Venezuela debían cumplir con la norma COVENIN 160:2000 (puedes bajar una copia de esta normativa en http://www.sencamer.gob.ve/, haciendo clic en "Normas", e introduciendo 160 como numero de la norma y 2000 como el año en el formulario de búsqueda), la cual define cuestiones como el tamaño, el tipo de pintura y la resistencia que deben tener estas placas al medio ambiente. (La generación actual de placas no hace referencia directa a dicha norma, sino que se enfoca mas en describir los elementos de seguridad presentes en las mismas, sin embargo, se puede asumir que la norma 160:2000 se uso como base para establecer las especificaciones actuales, por lo que no esta de mas leerla aun si no tienes interes en las generaciones anteriores). Durante los últimos 30 años se han emitido placas bajo TRES sistemas de serialización, de los cuales voy a tratar de explicar dos de ellos en este documento, debido a la poca documentación que hay al respecto. En las generaciones anteriores, en casi todas las placas, la palabra "VENEZUELA" aparece en la parte superior, identificando al vehículo como "residente vitalicio" u "oriundo" de este país. En la mayoría de las placas emitidas en los ultimos 25 años, se puede identificar el estado en donde fue emitida, el cual viene determinado por una letra (usualmente la primera). Esta es la tabla de equivalencia de letras por estado (también pueden encontrarla como anexo en las resoluciones de las placas "bolivarianas" en la Gaceta Oficial): Letra Estado -------------------------------------------------- A Distrito Federal (ahora Distrito Capital) B Anzoátegui C Apure D Aragua E Barinas F Bolívar G Carabobo H Cojedes I Falcón J Guárico K Lara L Mérida M Miranda N Monagas O Nueva Esparta P Portuguesa Q R Sucre S Táchira T Trujillo U Yaracuy V Zulia W Vargas X Amazonas Y Delta Amacuro Z La letra Q JAMAS HA SIDO USADA EN NINGÚN TIPO DE PLACA (salvo una ÚNICA excepción: la serie "XVQ" de los seriales de vehículos particulares del MTC, la cual fue emitida a comienzos de los '90s), teóricamente "para evitar confusiones", sin embargo, es fácil confundir el 0 (cero) con la O (letra), especialmente en la generación actual. Las letras W, X y Y como identificador de estado fueron introducidas en 1999(?) cuando se creo el Estado Vargas y cuando Amazonas y Delta Amacuro fueron ascendidos de Territorios Federales a Estados. Antes de eso, la letra W no se usaba como identificador, y las letras X e Y eran utilizadas como identificadores "genéricos" (sobre todo a comienzos de los 90, donde al parecer las series particulares por estado se quedaron cortas). La letra Z si se utiliza en placas, mas no como identificador de estado. Seriales emitidos hasta desde 198? hasta 1994 (?) por el MTC ------------------------------------------------------------ *NOTA*: No se exactamente cuando se empezaron a emitir estos seriales, así como tampoco se exactamente cuando dejaron de emitirse, pero estuvieron en uso durante algo mas de 20 años, y fueron derogados definitivamente con la Resolución 096 de Agosto de 1997, G.O. 36279 (tal vez alguna anterior, ya que dejaron de emitirse en 1994, pero la 096 fue la ultima en requerir la migración al nuevo sistema). Sin embargo, a la fecha de hoy (Junio del 2011) continuan ampliamente en uso por una gran cantidad de vehículos antiguos, que no han podido (por cualquiera que fuese la razón) obtener placas actualizadas. El detalle común en estas placas es que todas llevan el nombre de "VENEZUELA" en la parte superior, justo debajo del marco, el cual era otro elemento característico, del mismo color de las letras. Hay 4 tipos (conocidos) de placas: + Normales: blancas, con letras y marco negro, usadas en vehículos de uso particular. El serial se compone de 3 letras (la primera indicando el estado), un guión y 3 números (Ej.: ABC-123), al parecer son secuenciales. En un principio fueron asignadas por estado (vease Generalidades), pero las últimas placas emitidas bajo este tipo eran de las series X y Y (la última serie emitida fue la YEM?), las cuales no estaban ligadas a ningún estado en particular. Nótese que las series W y Z no fueron emitidas en ningún tipo. Estas placas, como ya lo mencione antes, registran el ÚNICO uso conocido de la letra "Q" en placas venezolanas, no como identificador de estado, sino como parte del serial: la serie "XVQ", emitida hacia comienzos de la década de 1990. + Carga: blancas, con letras y marco rojo (que se desgastaba rápidamente con el tiempo), y la palabra "CARGA" en la parte inferior, usadas en pick-ups, camiones, furgones, algunos microbuses, gandolas, entre otros. Serial compuesto por 3 números, un guión, y 3 letras (Ej.: 123-ABC). Secuenciales, al parecer, y al igual que las placas normales, se emitian por estado, aunque en los años finales de esta generación se paso a emitir la serie X para todo el pais (la última serie emitida fue la XLW?). La serie Y se emitió muchísimo antes, pero desconozco en que estado (al igual que las primeras placas de la serie X). + vehículos de alquiler ("transporte público"): amarillas, con letras y marco negro, "POR PUESTO", "LIBRE", "PERIFERICO" o "EXPRESO" en la parte inferior, dependiendo del tipo de transporte: * POR PUESTO: hace referencia a los buses y carritos por puesto. * LIBRE: era asignada a los taxis. * PERIFERICO: Destinadas a vehículos de transporte para rutas rurales y perifericas (cerros, barrios, asentamientos, etc.). Muy raras de encontrar hoy en día, solo he visto un par de ellas en las infames "perreras" (pick-ups con cabina adaptadas para transporte de pasajeros), un excelente ejemplo de un "transporte periferico". * EXPRESO: Al parecer, eran para autobuses expresos (rodoviarios), pero casi no se usaron (eran infinítamente mas comunes las placas de transporte de la serie C/PUBLICO, véase el siguiente tipo). El serial estaba formado por 3 números, un guión y otros 3 números (Ej.: 232-435). En la esquina inferior izquierda de la mayoria de estas placas se puede encontrar la abreviatura del estado en el que fueron emitidas (las dos primeras letras, por lo general, o bien "DF" en el caso del Distrito Federal). Desconozco el significado del formato del serial para estas placas (o como era emitido). Durante la vigencia de esta generación de placas, existió un grandisimo "agujero legal" con estas placas amarillas: En todos los sistemas existe la posibilidad de cambiar un vehículo de placas particulares a placas de transporte ("amarillas", de alquiler, como prefieras llamarlas), a esto se le conoce como "Cambio de uso", y para realizarlo, la ley contempla un tramite apropiado para el caso. En el caso de esta generación, el tramite involucraba el uso de la famosa "Planilla M3", en dode los seriales del carro eran desincorporados del registro previo al cambio de placas. Sin embargo, esto venia con un "twist": esto provocaba que el carro DEJARA DE EXISTIR dentro de los registros de transito como tal! Lo unico que te "legalizaba" el carro eran sus flamantes placas amarillas, y MAS NADA. Bellisimo, ¿no les parece? Esto evidentemente era "convenientemente aprovechado" (lease: abusado) por la gente, y en aquellos tiempos era muy comun la compra/venta de estas placas, ideales para hacer de todo: desde "legalizar" carros dudosos, hasta cambiar a tu antojo las características físicas de los mismos (como pintarlos de otro color, procedimiento que bajo cualquier otra circunstancia requiere de un complejo papeleo debido a que el color original de un vehículo es parte del registro y no puedes pintarlo asi no mas). Finalmente esta "grieta legal" fue corregida en la siguiente generación de placas. (Gracias a Erwin Almarza por esta acotación tan peculiar sobre estas placas, confirmando algunos rumores que habia oido por ahi en oportunidades anteriores. Según sus apreciaciones, esto TAMBIEN ocurría con el tipo de placas que describire a continuación) + Transporte: blancas, con letras y marco azul claro (este color también era víctima de los elementos). "VENEZUELA en la parte superior, y el tipo de transporte en la parte inferior, el cual, junto a la única letra de la placa definía el tipo de transporte que se hacia con el vehículo: C: PUBLICO (colectivos y expresos) E: ESCOLAR P: PERSONAL (transporte privado) T: TURISMO Un guión y 5 números completaban el serial (Ej.: C-02235). Secuenciales. Típicamente utilizadas en autobuses, pero tambien en vehículos de transporte masivo de personas, como camionetas, furgonetas, y "station wagons" (tradicionalmente utilizadas para transporte escolar). Algunos datos adicionales: - La "A" utilizada en los textos de encabezado y pie de la placa tenía la "cabeza" redonda, aunque en las ultimas placas emitidas fue reemplazada por una "A" mas recta, con la cabeza puntiaguda. (Curiosamente, la "A" de cabeza redonda volvió brevemente durante las primerisimas series de la generacion sucesora de placas en algunos estados, particularmente las de Bolivar, Zulia, y Monagas, en la línea inferior). - ¿Alguien conoce si existió algún otro tipo de placa bajo este sistema? Seguro deben haber 3 o 4 más... - En algunas de estas placas (normales y de carga, mas que todo en carros matriculados hasta finales de los 80), se pueden encontrar etiquetas de colores, emitidas entre el 86 y el 90-91, que dicen "P-X" (donde la X es el SEGUNDO dígito numérico de la placa: por ejemplo, para el serial VDO-890, la etiqueta sería "P-9"). Estas etiquetas (similares a las usadas en las placas en muchos otros países, como muchos estados de Estados Unidos) indicaban la vigencia del registro del vehículo (a esto se le conocia como "RAP", supongo que viene de "Registro Automotor Permanente" o algo asi), siendo necesario renovarla cada año. Para 1990, se decido extender el periodo de duración a 2 años (por ello, las etiquetas de 1990 decian "90-91", y como era de suponerse, esa etiqueta costaba el doble). Este sistema de renovación constante del registro del vehículo estuvo rodeado de mucha controversia (llegando a ser tachado de "ilegal" por parte del diputado Paciano Padrón, quien fue el princial partidario para la abolición de este sistema), y finalmente fue eliminado para 1992. Ahora, tanto la placa como el registro son vigentes durante toda la vida útil del vehículo (solo es posible cambiar la placa de un vehículo bajo un "cambio de uso", de particular a alquiler, por ejemplo; y para actualizarlas a los nuevos sistemas). Estos son los colores de estas dichosas etiquetas: Color Vigencia --------------------- Verde 1986 Rojo 1987 Amarillo 1988 Azul 1989 Anaranjado 1990-1991 Nuevamente, gracias a Erwin Almarza por la explicacion sobre el proposito de estas ODIOSAS etiquetas, las cuales no queria nadie, y finalmente fueron derogadas, en un "arrebato" de sentido común. - Existieron al menos 3 fuentes para los seriales: una convencional (semejante a las de las placas de las siguientes 2 generaciones, mas no igual), una un poco mas "voluminosa" (mas ancha, y con detalles como un borde extra en la J, presentes en algunas series como la "XW?" de las particulares, o "XJ?" de las de carga), y finalmente, en las últimas placas que fueron emitidas, una fuente idéntica a la de las placas actuales. - En el caso de las placas "amarillas", al principio se uso una fuente mas gruesa y recta (semejante a la de algunas placas europeas) para los seriales. Para las últimas placas que fueron emitidas, se utilizó la fuente "normal" (la usada en las demas placas). Seriales emitidos desde 1994(?) hasta el 2007 por el MTC/MINFRA (ratificados por la Resolución 096 del 25/08/1997, G. O. 36279, del 28/08/1997) ------------------------------------------------------------------- Esta Resolución (de la cual me gustaría poder conseguir una copia, o de cualquier resolucion anterior, ya que la Gaceta Oficial en la cual salio no esta disponible en la red porque el portal del TSJ apenas las ofrece a partir del año 2000) define como deben ser las placas para los vehículos en circulación, así como también obliga la actualización de las placas ya existentes (con lo cual ira desapareciendo gradualmente toda una generación de seriales). En el 2000, se emitió la norma COVENIN 160:2000, la cual es la que manda actualmente sobre las dimensiones y características técnicas de las placas (ver Generalidades). Esta generación de placas fue finalmente derogada por las placas actuales (las "bolivarianas") en el 2007, mediante la Resolucion 027 (G.0. 38685, 17/05/2007). Esta generación de placas se enfoca fuertemente en la regionalización de seriales, los cuales facilitan la ubicación de cada placa en un determinado estado, esto se consigue mediante una letra del serial (usualmente la primera) asociada al estado, el cual también viene grabado en la placa (claro, esto luce muy bonito en el papel, pero en la Vida Real, era comun que los carros fuesen matriculados con placas de cualquier estado al azar). La tipografía de las placas luce vagamente basada en Arial Narrow, un poco mas estirada para el serial. Otro detalle que se introdujo con esta generación fue el mapa de Venezuela como fondo de la placa (bueno, al menos una silueta que señala hasta la zona en reclamación), en color gris. Encima de este va el serial y el resto de la información. El marco de color ha sido eliminado en esta generación, y ahora la placa es plana, excepto en los bordes (y obviamente, las letras van en altorrelieve). Mas detalles en la citada norma 160:2000. Se conoce la existencia de (al menos) 14 formatos de placas y seriales para vehículos automotores: 1) Particulares: Blanca, letras azules, 3 letras, un espacio, dos números y una letra, la primera letra define el estado. Secuenciales. Ejemplo: DCC 65K es una placa normal del Estado Aragua (D). Usada en vehículos convencionales, algún que otro bus y camionetas ligeras. 2) Carga: Blanca, letras negras, 2 números, una letra, un espacio y 3 letras, la segunda letra (primera después del espacio) define el estado. Secuenciales. Ejemplo: 98A PAB es una placa de carga del Estado Portuguesa (P). Se pueden ver en pick-ups, gandolas, remolques, tarimas de carga (si, eso tambien se matricula aunque no tenga motor, en ese caso, las dos placas van en la parte trasera del remolque), camiones, algunos buses y otros carros de carga. 3) Transporte publico (genérico): Son varios tipos, pero como tal, existe un tipo "genérico", usado en microbuses y carritos por puesto. Amarilla, letras negras, 2 letras, un espacio y 4 números. Secuencial, teóricamente la primera letra define el estado, pero en la práctica, no es así, rompiendo un poco la secuencia, ya que la única letra usada aquí es la A. Por ejemplo AC 2889 es una placa del Estado Bolívar, aunque la A diga que es del Distrito Federal. ¿Alguien puede explicar este desastre? 4) Transporte (por categoría/alquiler): Amarilla, letras negras, 2 letras, un espacio, 3 números y una letra que define el tipo de carro: X: Expreso (autobús interurbano/rodoviario, también usada en los famosos "carritos por puesto" de las rutas interurbanas). Ejemplo: AW 666X (Y antes de que pregunten: SI, EL 666 FUE EMITIDO, al igual que el 13. Las placas no tienen nada que ver con supersticiones, solo son números y letras!). C: Colectivo (usada en algunos microbuses y carritos por puesto, transporte urbano). Ejemplo: AB 989C. T: Taxi. (No hace falta decir en que vehículos se usan estas) Ejemplo: GH 921T. P: Privado (usadas en vehículos dedicados altransporte de personal en empresas y similares). Ejemplo: NA 002P. La asignación de seriales aquí es totalmente caótica, y la secuencia solo se (medio) mantiene para placas que comienzan por las mismas primeras 2 letras, y en este caso, la primera letra NO DEFINE el estado, aunque el sistema diga lo contrario. Por ejemplo, la serie X (interurbanos) solo se emitió con las letras "A" y "B" como primera letra, y existieron varias series emitidas simultáneamente. ¿Como son asignadas? Hay varias teorías: una dice que las series eran asignadas por estado, en este caso se cumple para la AJ (Distrito Federal) y la AW (Aragua), pero no para la AS (hay carros del Distrito Federal y Táchira con este serial). Otra teoría dice que son asignados de acuerdo al fabricante del vehículo (en el caso de los buses, por el fabricante del chasis o el distribuidor del vehículo, teoría que se llego a cumplir con Volvo/Mack (con la serie AW, la cual les "perteneció" en exclusiva), pero no con otros fabricantes/distribuidores, como Scania, Mercedes-Benz o Volkswagen). El caso de los seriales para taxis es aun peor: las series están totalmente desubicadas y no mantienen secuencia alguna (salvo en el numero). Por ejemplo, la serie CW fué emitida en Anzoátegui, pero debería ser de Apure, y mas aun, no debería existir (dada la cantidad de carros en Apure, no creo que existan decenas de miles de taxis allí). Este es el tipo de placas que más dolores de cabeza me ha dado a la hora de entenderla, debido a este enredado caos que existio durante la asignación de los seriales. Seria mas fácil si se siguiera el sistema al pie de la letra (la primera letra para el estado y cosas así)... ¿O es que este caos era planificado? Si alguien del MINFRA/INTTT me pudiera aclarar esto, podriamos descansar en paz... En todo caso, la regla solo se cumplió para los carros de transporte privado (por ejemplo FA 003P es una placa del Estado Bolívar (F), lo cual cuadra con el sistema tal como debería ser). 5) Transporte escolar: Blanca, letras negras, una letra (la que define el estado), un espacio, 4 números y la letra "E". Usada en buses, camionetas, y otros vehículos dedicados a realizar transporte escolar (aunque en realidad, se emitieron poquisimas placas de este tipo, y es común ver buses escolares con placas de carga, por ejemplo). Secuenciales. Un ejemplo: G 0010E es una placa de un vehículo de transporte escolar de Carabobo (G). 6) Turismo: Blanca, letras negras, dos letras (la primera define el estado), un espacio, dos números, una letra, y la letra T al final. Secuenciales, fueron emitidas conforme al sistema. Usada en toda clase de vehículos dedicados a empresas y rutas turísticas, como buses. Ejemplo: MA 07ST es una placa del Estado Miranda (M). 7) Puerto Libre: Blancas, letras negras, con el mapa de la Isla de Margarita en color azul como fondo, "PUERTO LIBRE" en la línea del estado. 3 números, espacio, 3 números más. Secuenciales, usadas en vehículos comprados bajo el regimen de Puerto Libre en el área del Estado Nueva Esparta (léase: menos impuestos). Ejemplo: 231 098 es una placa de Puerto Libre. Nótese la ausencia de letras en el serial, es uno de los elementos distintivos de estas placas. Es ILEGAL (!?) circular vehículos con estas placas fuera del territorio del Estado Nueva Esparta; para que el vehículo pueda salir de la isla, el mismo debe volver a registrarse como un vehículo estandar, pagar una serie de aranceles (desconozco el procedimiento exacto), y en ese caso se le emiten placas convencionales. (Aparentemente, este tipo de placas tambien existia en la generación anterior; adicionalmente a estos elementos, tenian el marco negro, un guión en vez del espacio, y un logo en la esquina superior izquierda, el cual parece una especie de cisne, con un texto en el medio, probablemente el nombre de alguna institucion del Estado. ¿Alguien tiene una foto en alta resolución de una de estas placas?) ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ LOS SIGUIENTES TIPOS DE PLACAS LOS TOMÉ DEL ANEXO A DE LA NORMATIVA COVENIN 160:2000 (¿Ya bajaste tu copia, no?). JAMÁS HE VISTO PLACAS DE ESTOS TIPOS, ASI QUE NECESITO MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTAS. ALGUNOS DE LOS DATOS A CONTINUACIÓN ESTAN BASADOS EN SUPOSICIONES PERSONALES, POR LO QUE NO SON DE FIAR. ¿Estos tipos habran sido emitidos a algun vehículo en circulación? ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 8) Minusválidos: Blancas, letras azules(?), con el símbolo de discapacitado (el icono universal de la silla de ruedas), dos letras, un espacio, un número y otra letra. La primera letra, como es costumbre, define el estado. Ejemplo: HA 0B es una placa del estado Cojedes (H). Este tipo de placas es asignado a vehículos especialmente adaptados para ser conducidos por (¿o para transportar?) personas discapacitadas (por ejemplo, para conductores sin piernas, en donde tienen pedales que se operan con las manos). 9) Vehículos del Gobierno: Son 3 tipos de placas, blancas, con letras negras(?), usadas para designar a los carros de uso oficial para asuntos relacionados a la administración publica. Estos son los tipos de placas, dependiendo del rango del organismo al cual están adscritos (todas comienzan con dos números, un espacio, y la letra identificadora del estado al cual pertenecen): + vehículo del municipio: 3 números mas (ej. 23 A002) + vehículo del estado: 1 letra y 2 números (ej. 09 SA12) + vehículo de la Republica: 2 letras y 1 número (ej. 75 DVM3) Placas de vehículos de uso militar Resolución Conjunta Nº 025-E-1 y 030618, por la cual se establece la coordinación necesaria y los trámites requeridos para el registro de los vehículos del Ministerio de la Defensa y de la Fuerza Armada Nacional en el Registro Nacional de Vehículos, que lleva el Ministerio de Infraestructura (Gaceta Oficial Nº 38.176 del 29 de abril de 2005) --------------------------------------------------------------------------- Cito textualmente el Artículo 5 de dicha resolución, el cual nos explica como debia ser ser una placa de vehículo de uso militar bajo la generación previa a las bolivarianas: "Artículo 5. Las placas identificadoras de los vehículos asignados a las diferentes dependencias del Ministerio de la Defensa y a la Fuerza Armada Nacional de conformidad con lo establecido en las Normas COVENIN 160-2000, tendrán las siguientes características: 1.- De color azul marino, con letras y números de color blanco. 2.- Llevará en la parte superior la inscripción 'FUERZA ARMADA NACIONAL' y en la parte inferior el nombre de la organización o del Componente: 'MINISTERIO DE LA DEFENSA', 'EJÉRCITO', 'ARMADA', 'AVIACIÓN', 'GUARDIA NACIONAL'. 3.- En el centro y como fondo de la numeración, el Escudo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, delineado en gris reflectivo. 4.- Llevará inscrito seis (06) dígitos o caracteres. Los dos primeros dígitos serán las letras o iniciales que identifican la organización o componente: 'MD' para el Ministerio de la Defensa, 'EJ' para el Ejército 'AR' para la Armada, 'AV' para la Aviación y 'GN'' para la Guardia Nacional. Los cuatro (04) dígitos restantes corresponderán a los números en orden correlativo desde el 01 al 9.999." Algo que no menciona esta resolución es que la placa también trae un borde blanco (aparte del espacio entre las letras iniciales y el número). Ahora, un par de cuestiones: 1) En las placas que he visto, el serial no incluye los ceros a la izquierda. 2) Adicionalmente, las placas dicen "FUERZA ARMADA", sin el "NACIONAL". Esto como que contradice un poco la resolucion, ¿no creen? La ya mencionada Resolucion 050 trae nuevos formatos para las placas militares, bajo el sistema actual, pero no da detalles exactos, dejando la composicion interna de las mismas a juicio del componente militar que las emita. Supongo que esto sera detallado en alguna resolución posterior, asi que tocará revisar kilos y kilos de Gacetas Oficiales a ver si dicha resolución ya ha sido aprobada... Tipos miscelaneos de placas (pasados y presentes) ------------------------------------------------- Aqui pondre algunos tipos de placas que he visto por aqui y por alla (en su mayoria en Caracas, por alla en Septiembre del 2006), y que prueba el hecho de que hay docenas de tipos, algunos extraños, muchos desconocidos para la mayoria. Casi todas se emiten en la actualidad (bueno, TIENEN sus equivalentes en el nuevo sistema de las placas "bolivarianas", asi que ese "emiten" aplicaba para las generaciones anteriores), pero son tan pocas, o tan especificas, que resulta muy dificil verlas asi nada mas. Al menos ya tienen algo que hacer mientras esten en la cola o en la carretera: divisar placas raras. Todas dicen "VENEZUELA" en la parte superior, a menos que se indique lo contrario. - Cuerpos Diplomaticos: Estas placas son utilizadas en carros pertenecientes a embajadas, consulados, y otros organismos relacionados. Se conocen 2 generaciones: + Generación MTC(?): Supongo que eran emitidas durante la generación del MTC (197?-1994). 2 digitos, un guión, 2 (o 3?) digitos, espacio y las letras "CD" (por "Cuerpo Diplomatico". Secuenciales? Fondo amarillo verdoso (?), borde y letras negras. Ejemplo: 02-43 CD. + Generación MINFRA: Estas son las que se emitian en la generación anterior. 2 numerosentre 0 y 999 (?), separados por un guion, sin ceros a la izquierda. Doradas, sin borde (como las demas placas actuales), "CUERPO DIPLOMATICO" en la parte inferior. Ejemplo: 34-101. - Grúas: Se utilizan en vehículos destinados a transportar carros accidentados, confiscados, o que no puedan (o deban) moverse conduciendolos. Ejemplo perfecto es la famosa grúa, usada para remolcar desde vehículos robados hasta chocados. 2 digitos, una letra (se desconoce si identifica el estado), espacio, 2 digitos, y la letra "G", de grua. Parecidas a las placas actuales para vehículos de alquiler, solo que el amarillo es mucho mas chillon (amarillo limon?) y con la palabra "GRUA" en la parte inferior, en donde deberia estar el estado. Ejemplo: 02A 01G. En la vida real, solo poquísimas grúas usan este tipo de placas, casi todas usan placas de vehículos de carga. - Placas policiales: Los vehículos adscritos a los organismos de seguridad pública nacionales tienen a su disposición varios tipos de placas (aunque en la vida real, es mas común patrullas con placas convencionales, o sin placas en absoluto), y a continuación, se listan algunos: + Policia Municipal: Este cuerpo utiliza placas verdes con letras blancas, y con la palabra "POLICIA" al lado izquierdo de la placa (al estilo de algunas placas antiguas), 5 digitos (sin ceros a la izquierda?), y en la parte inferior de la placa, el Estado al cual esta adscrita la patrulla. Secuenciales. Ejemplo: 01232. + CTPJ (hoy CICPC): Utilizadas por las patrullas del Cuerpo Técnico de Policia Judicial (hoy Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas). Verdes con letras blancas, con las siglas "C.T.P.J." en la parte inferior de la placa. 1 digito, un guion, y otros 4 digitos forman el serial. Secuenciales, ejemplo: 3-0232. + Policia Metropolitana (PM): Al contrario que todas las demás placas usadas en los vehículos venezolanos, las placas de la PM estan hechas de plastico, asi que no se ajustan a la norma COVENIN 160:2000, si bien tienen dimensiones similares, son mas gruesas. Negras, letras amarillas, con el logo de la PM(?). No tengo mas detalles al respecto. + Seguramente existen mas tipos de placas: por ejemplo, tengo entendido que la DISIP usa placas verdes como las del CTPJ. Como son tan raras (cada dia es mas comun ver patrullas y otros vehículos oficiales sin placas o con placas convencionales), es muy dificil detallarlas por ahi en la calle (a menos que estés en "la escena del delito"). - MTC: El antiguo MINFRA tenia su propio tipo de placas para las patrullas y demás vehículos adscritos a este ministerio. Fondo naranja, letras negras, las siglas "MTC" en la parte izquierda de la placa, y el logotipo del ministerio en la parte inferior. 5 digitos (esto parece comun en las placas del gobierno). Secuenciales, ejemplo: 34312. Notese que este formato no tiene equivalente en los nuevos sistemas del MINFRA, a pesar del cambio de nombre de este organismo (sin embargo, en el sistema actual de las placas "bolivarianas", si que existe una versión actualizada de este formato, aunque bajo el nombre del INTTT). - Bomberos: Usadas en los vehículos adscritos a los departamentos de bomberos, el ejemplo perfecto es el clasico camion de bomberos (con sus escaleras y mangueras). El formato parece variar por estado, pero hasta donde he visto, las placas son verdes, con letras rojas, la palabra "BOMBEROS" en uno de los lados, el estado en otro, y un numero de 3 digitos junto a algun logotipo extraño (posiblemente el escudo del departamento de bomberos del estado/ciudad). - Defensa/Protección Civil: Muy raras, son usadas en algún que otro vehículo adscrito a este departamento. En la parte superior tienen el texto "MINISTERIO DE INTERIOR Y JUSTICIA", y en la parte inferior dicen "DEFENSA CIVIL" (o "PROTECCION CIVIL", si la placa fue emitida posterior al cambio de nombre del organismo). Son azules, texto blanco, con el logo de Defensa/Protección Civil al lado. No conozco exactamente el formato del serial, pero en las poquisimas que he visto (exactamente UNA con lujo de detalles), el serial consta de un digito, un guión, y 3 digitos. Secuenciales (probablemente). Ejemplo: 2-096. - Tipo Desconocido 1: Llamada asi porque... no tengo ni idea de que tipo se trata, pero existen algunos vehículos con estas placas (muy pocos, la verdad, estamos en territorio de RIDICULAMENTE RARAS). Son muy parecidas a las placas para carros convencionales del MTC, pero las letras y el marco son azules (salvo el nombre de "VENEZUELA", el cual va en rojo). El formato es una letra, un guión, las letras "IS", otro guion, y 3 digitos. Posiblemente secuenciales. Ejemplo: D-IS-012 ¿Tendran alguna relación con las placas para cuerpos diplomaticos u otros altos estratos del Gobierno? Epa! ¿Donde dejas las placas de motos? -------------------------------------- ¡No me he olvidado de ellas! Este documento habla sobre placas para carros, pero las de las motos son parecidas. Actualmente solo hay dos tipos: placas normales y militares. Las militares ya las describí arriba (son idénticas, solo que mas pequeñas, de acuerdo al articulo 6 de la Resolución Conjunta Nº 025-E-1 y 030618). Las placas normales (ojo, me refiero a la generacion previa a las "bolivarianas") son parecidas a las propias para vehículos particulares, solo que son de letras negras, 3 letras y 3 números. Aplica la regla de la letra del estado (la primera), y su tamaño esta definido en la ya conocida Norma COVENIN 160:2000. Son muy populares en Caracas (aunque recientemente su uso se ha venido extendiendo al interior del pais), y alli todavia existe el desastre de la asignacion de los estados (En serio, ¿placas de Amazonas para motos del Distrito Federal? ¿¡Que demonios, MINFRA!?). Ejemplo: XAC 282 es una placa para motos del Estado Amazonas. También existen placas para vehículos de tracción de sangre (léase: bicicletas, monopatines, carretas tiradas por caballos, carritos de perros calientes y hasta carritos de helados), pero estas son tan poco comunes, que incluso llego a dudar que se hayan emitido en absoluto (cualquiera puede registrar una, pero JAMÁS he visto una en circulación). Su estructura es similar a las placas para taxis, solo que son mucho mas pequeñas (incluso mas que las de motos), son blancas, y la ultima letra es una "S" (de "sangre", obvio es). Sobre las placas antiguas de motos, existieron algunos tipos (redondas, alargadas...) de los cuales no tengo informacion alguna. Si alguien me puede decir mas al respecto, lo incluiré aquí. Pero por ahora, permaneceran en el olvido... Conclusiones y "La Letra Pequeña(TM)" ------------------------------------- Mucha de la información expuesta aquí es meramente subjetiva, es decir, esta basada en observaciones y conjeturas personales y en la escasa información que pude encontrar en la red, bien sea naufragando en Google, o mediante aportes de otras personas por aqui y por alla. Eso significa que realmente hay muchos mas tipos de placas de los que he visto, así como debe existir una buena y razonable explicación a los muchos desastres en la serialización de las placas (los cuales persisten hasta el sol de hoy, en pleno 2011). Al menos espero que esta poca información ayude a muchos a entender que significa el serial de su placa, y espero la colaboración de otros que sepan más al respecto para mejorar este documento. En concreto, deseo obtener: - FOTOS, FOTOS Y MAS FOTOS. Una foto mediocre de celular ayuda, pero una bonita foto en alta definicion es vital, en especial si es de algún tipo raro de placa. - Corroborar la existencia de placas para minusválidos, vehículos gubernamentales, y vehículos de tracción de "sangre" (una foto seria de gran ayuda). - Más información sobre la generacion de placas emitida por el MTC hasta 1994 (como eran emitidos los seriales, tipos adicionales de placas, placas para motos y otras clases de vehículos). - Información sobre generaciones anteriores de placas. En este caso me refiero a placas emitidas ANTES de los 80s (fotos? referencias de cualquier tipo). El único tipo de placas que he visto aca es el de las particulares de los 70s, esas azules con marco y letras amarillas. - ¿Como diablos son emitidos los seriales para carros de transporte público? En especial durante la generacion anterior a las "bolivarianas". (Dicho de otro modo: por que Volvo tenia control exclusivo de las series AW y BB para autobuses rodoviarios, o como es que hay seriales que han sido emitidos en varios estados a la vez?). Esta parte es la que me tiene al borde de la locura en mi vano intento de entenderla... - Mas informacion sobre las placas para vehículos de bomberos, policiales, de organismos gubernamentales... Fotos de buena resolucion serian de vital ayuda aqui (si, INSISTO con las fotos). - Aqui hay un finisimo catalogo con varias generaciones de placas venezolanas: http://plaque.free.fr/la/yv/. Me gustaria saber mas sobre cada una de ellas. Alli hay muchos tipos extraños de los cuales quisiera saber que tantas se emitieron y en donde andan. Cualquier información puedes enviarla a mi correo , , , o pueden encontrarme via MSN Messenger . No tengo Twitter/Facebook, ni quiero tenerlos, asi que no insistan en buscarme por ahi! Y por amor de Dios, NO TRABAJO PARA EL MINFRA NI PARA EL INTTT NI PARA NINGÚN ORGANISMO RELACIONADO! Asi que limitense a enviarme mensajes APORTANDO INFORMACIÓN UTIL SOBRE LOS SISTEMAS DE MATRICULACIÓN, POR FAVOR!. No quiero ver mas correos pidiendome "¿Como se de quien es esta placa de este carro que atropello a mi hijo y se dio a la fuga?", o "¿Como le pongo placas amarillas a mi taxi?", o cosas similares. En esos casos, disculpen que no pueda ayudarlos, pero nada es lo que puedo hacer, y lo mas que puedo recomendarles es que se pongan en contacto con cualquier oficina del INTTT. placaven.txt versión 02.00.00R (24/06/2011)